Sumar en México: Pobreza alimentaria + derecho a la alimentación + frente parlamentario contra el hambre

Por Hilda Cota Guzmán.
Socióloga.

Felizmente en 2011 quedó establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el derecho a la alimentación, el artículo 1° indica:
«Todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte… Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán…favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia…»
Se reformaron los artículos 4° y 27°, complementariamente es muy importante recordar que México suscribió el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) desde 1981 nótese la importancia del artículo 11:
El derecho a la alimentación adecuada se ejerce cuando todo hombre, mujer o niño, ya sea solo o en común con otros, tiene acceso físico y económico, en todo momento, a la alimentación adecuada o a medios para obtenerla. El derecho a la alimentación no debe interpretarse, por consiguiente, en forma estrecha o restrictiva asimilándolo a un conjunto de calorías, proteínas y otros elementos concretos…tenderá a alcanzarse progresivamente.
Así que México ha iniciado otra etapa para corregir los distintos y a veces terribles límites a nuestros derechos humanos alimentarios. Por ejemplo, de los informes disponibles en la página de la Comisión Nacional de Evaluación (CONEVAL):
21 millones de personas en pobreza alimentaria, 12.3 en el medio rural.
28 millones de personas con problemas severos y moderados en el acceso a los alimentos.
El 5% de niños menores de cinco años eran de bajo peso; de 5 a 11 años el 20% baja talla y el 26% sobrepeso y obesidad; de 12 a 19 años el 8.6% con antecedentes de desnutrición crónica y con sobrepeso y obesidad el 31.9% [1].
Según el anexo estadístico del informe de gobierno de 2010 el 45% del abasto nacional de alimentos es importación, nos hace vulnerables en los precios de los alimentos. Ejemplo: en 2009 en arroz y maíz por cada 100 kg de consumo se importaron 78 y 27 kg respectivamente.
En 2012 estos fueron algunos de los comentarios del Alto Comisionado para Derechos Humanos, Olivier de Shutter:
En México coexisten distintos modelos de agricultura, en las zonas rurales vive el 23.2% de la población.
El gasto público en agricultura es regresivo, no hay destinatarios adecuados de las políticas agrarias.

LOS PROGRAMAS ACTUALES NO COMBATEN EFICAZMENTE LA POBREZA RURAL.

Con base en estudios del Banco Mundial: LAS POLITICAS AGRARIAS ACTUALES FAVORECEN A LOS MUNICIPIOS Y A LOS PRODUCTORES MÁS RICOS.
Sin los programas sociales habría 2.6 millones más de pobres, 13.5% de la población.
niño
Es vital tener presente en estas reflexiones la complejidad que resulta de las expresiones distintas en las regiones del país.
Ahora vamos a ocuparnos del Frente Parlamentario contra el Hambre (FPH). En diciembre de 2011 quedó constituido formalmente, participamos senadores, diputados, representantes de la sociedad civil y de organizaciones populares, y académicos. Sus antecedentes fueron el Frente por el Derecho a la Alimentación y la Cumbre Mundial de la Alimentación. Además en la Cámara de diputados en 2004 se instituyó el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA), que en 2008 conjuntamente con la Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre (ALCSH) organizaron el Seminario Internacional Derecho a la alimentación: Legislación y Políticas Públicas para su Garantía. Ese mismo año en el Foro Parlamentario sobre el Derecho a la Alimentación, Santo Domingo, con la participación del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), Parlamento Andino (Parlandino), Parlamento Centroamericano (Parlacen), Parlamento del Mercosur (Parlasur), Foro de Presidentes Legislativos de Centroamérica y el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) se acordó la constitución del FPH.
Los compromisos de los adherentes al FPH. Capítulo México son:

Situar el tema del hambre en las agendas políticas y legislativas.
Generar adhesiones voluntarias.
Promover mecanismos de garantía para la consecución del derecho a la alimentación (políticas e instituciones).
Promover programa de trabajo transversales y su continuidad.
Propiciar cooperación internacional.
Coadyuvar al logro de la exigibilidad administrativa y judicial del derecho a la alimentación.
Promover el FPH en las legislaturas locales.

sumar manos

Algunas de las principales actividades propuestas:
Elaboración y promoción de iniciativas de ley reglamentarias del derecho a la alimentación.
Promover el FPH en los congresos estatales.
Promover participación de la sociedad civil organizada.
Creación y consolidación de espacios permanentes para la participación de la academia.
Constituir la red nacional de Observatorios de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
Queda como inquietud, compromiso y pregunta: ¿la nueva etapa implicará nuevas y eficaces soluciones que involucren con alta moral a ciudadanos y gobernantes?

PARA SABER MÁS

Secretaría de Salud, Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), 2006.

CÍTANOS.
Cota Guzmán, Hilda, «Sumar en México: Pobreza alimentaria + derecho a la alimentación + Frente Parlamentario contra el Hambre», Claustronomía. Revista gastronómica digital, Universidad del Claustro de Sor Juana, México, D.F., 2012, <www.claustronomia.mx>.

© 2019 Universidad del Claustro de Sor Juana