Chinampería: cultivo milenario, orgullo vivo de la ciudad de méxico

Cuando los españoles entraron al Valle de México en 1519 encontraron una ciudad edificada sobre un lago. Ninguna civilización conocida hasta entonces había logrado aquello.
Los relatos posteriores a la Conquista describen esta obra urbana como una gran maravilla: no sólo servía para extender el territorio, sino también para abastecer a la metrópoli de alimentos.
Pero ¿cómo se había logrado esta proeza arquitectónica? Para ello, los mexicas construían una especie de armazón que servía como extensiones artificiales de tierra. Para mantenerlas lo más firme posible, rellenaban con lodo y sustrato como carrizo, zacate y hojarasca. Para evitar que se moviera, sembraban en las esquinas el árbol llamado ahujote, o bien, colocaban grandes maderos para delimitar el lugar.
Estas construcciones son conocidas como chinampas, palabra que proviene del náhuatl chinampan que quiere decir «en la cerca de cañas». Durante años, y aún hoy en día, estos cultivos han sido una de las principales fuentes de abastecimiento para la Ciudad de México. No obstante, con la desaparición de los lagos, el número de chinampas ha decrecido dramáticamente dejando prácticamente a Xochimilco como la única región que conserva la tradición chinampera.
La chinampería es una tecnología en la que se utilizan de manera óptima todos los recursos naturales, los cuales sirven para su propia reproducción. La fertilidad del suelo se renueva a través de microorganismos que habitan el agua de los canales, con humus y plantas acuáticas. La chinampa se reproduce también gracias a una gran diversidad de elementos vegetales que la integran y que al mismo tiempo el productor da distintos usos.
Para dar una idea de esta capacidad diremos, por ejemplo, que actualmente en una sola chinampa de 2 270 metros cuadrados se encontraron 20 especies domesticadas y 30 no domesticadas; las primeras se usan generalmente como alimento y otras con fines medicinales, las que no son domesticadas se usan como forraje, medicina y también para el consumo humano y como plantas ornamentales o aromáticas [1].

ORIGEN DEL PROYECTO
Hace algunas semanas, conocimos a don Pedro, un horticultor de San Gregorio, Xochimilco, que durante toda su vida se ha dedicado al cultivo de hortalizas en las chinampas.
Me levanto a las 2 o 3 de la mañana para cosechar los productos y que estén frescos. Cargamos el camión y después vamos a la central de abastos a venderlos. Cuando llegamos, los intermediarios nos preguntan: “¿A cómo está la pieza de lechuga?”, “siete pesos”, contesto. Ellos nos dicen: “Te pago cinco”. Les respondo que no me sale y entonces ellos dicen que no la compran. Ni modo, tenemos que aceptar lo que nos ofrecen… vivimos al día.
La jornada de don Pedro es la misma que la de muchos otros agricultores del país. Por esta razón surgió la idea de instalar una chinampería en el corazón del Centro Histórico, este 18 y 19 de noviembre de 10:00 a 17:00 horas. ENTRADA LIBRE.
El objetivo de este evento es propiciar un espacio donde se genere una relación comercial directa entre productores chinamperos y restauranteros de la Ciudad de México, así como difundir entre los asistentes las características de construcción, cultivo, sustentabilidad, y tradiciones relacionadas con la chinampa y su entorno. No podríamos concebir nuestra cocina mexicana sin este sistema agrícola.


ACTIVIDADES Y PARTICIPANTES

La chinampería está integrada por la instalación de una chinampa de más de 160 m2 (construida por horticultores y artesanos de Xochimilco), mercado de hortalizas, plantas, alimentos y artesanías de Xochimilco, así como una exposición fotográfica de “Xochimilco a través del tiempo”.
Aunado a ello, habrá cuatro conferencias:
La chinampa por el antropólogo Joaquín Praxedis, asesor del Jefe Delegacional en Xochimilco.
El riesgo de extinción de los axolotes del Valle de México por el doctor Luis Zambrano del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
¿Qué pasaría si Xochimilco se secara? por el antropólogo Gustavo Cabrera, Coordinador General y Autoridad de la Zona Patrimonial Mundial Natural y Cultural de Xochimilco, Tláhuac y Milpalta.
Comercio justo por el doctor Gerardo Torres, Secretario Técnico de Investigación y Vinculación de la Coordinación de Humanidades (UNAM).
También, el 18 de noviembre de 16:00 a 17:00 horas, se presentará el libro La comida serrana y lacustre de Milpa Alta y Xochimilco, del maestro Luis Gutiérrez Romero.

Descarga el programa y el directorio de los participantes.
La realización de este evento es posible gracias al entusiasmo, orgullo y compromiso de mujeres empresarias y horticultores de San Gregorio, Xochimilco, así como a la suma de esfuerzos entre la Secretaría de Turismo de la Ciudad de México, la Autoridad de la Zona Patrimonio Mundial Natural y Cultural de la Humanidad en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, la Delegación Xochimilco y la Universidad del Claustro de Sor Juana.
1. Canabal Cristiani, Beatriz. «La chinampería actual en el Valle de México», Estudios Agrarios. Revista de la Procuraduría Agraria (no. 5), octubre-diciembre, 1996.

 

Group-73.png

© 2019 Universidad del Claustro de Sor Juana